Judaísmo, cuidados paliativos y atención de hospicio: Preguntas y respuestas
El siguiente artículo se publicó originalmente en 70 Faces Media y como parte de una serie respaldada por MJHS Health System, 70/Faces Media y UJA-Federation of New York para concienciar y facilitar las conversaciones sobre la atención al final de la vida en el contexto del judaísmo.
Lo que debe saber acerca de las perspectivas judías respecto a la atención al final de la vida.
POR MY JEWISH LIFE
La atención de hospicio es una manera de cuidar a las personas que padecen enfermedades terminales y que se espera que vivan seis meses o menos. Por lo general, se remite a los pacientes a la atención de hospicio cuando no se prevé que el tratamiento médico adicional revierta el curso de su enfermedad. Los pacientes que eligen la atención de hospicio optan por renunciar a la asistencia médica agresiva orientada a curarlos por medio de terapias destinadas a disminuir el dolor y mantener la máxima calidad de vida durante el mayor tiempo posible. La decisión de optar por atención de hospicio es personal, al igual que la cantidad de información que la tradición judía ofrece a la hora de elegir la atención al final de la vida. Lo siguiente es una descripción general de las perspectivas judías contemporáneas sobre el tema.
¿Exige el judaísmo las intervenciones para prolongar la vida en todos los casos?
No. Aunque algunas autoridades judías son muy estrictas respecto a estas cuestiones, la tradición judía respalda en gran medida la suspensión de las intervenciones que no ofrecen ninguna esperanza de sanación y que sirven simplemente para retrasar la muerte. El Talmud (Avodah Zarah 18a) respalda esta idea en la historia del sabio del siglo II Rabí Hanina ben Teradion, a quien los romanos envolvieron en un rollo de la Torá y prendieron fuego como castigo por enseñar la Torá. Le colocaron un trozo de lana húmeda en el pecho para prolongar la agonía de su ejecución. Cuando el verdugo le preguntó al rabino si quitar la lana y permitir que el rabino muriera más rápido le concedería vivir en el más allá, el rabino dijo que sí. En ese momento, el verdugo quitó la lana y saltó a las llamas. Después de que ambos fallecieran, una voz divina anunció que a ambos, al rabino y al verdugo, se les había concedido la vida en el más allá.
Una idea similar expresa el dictamen del rabino Moshé Isserles, conocido como Rema, quien en su comentario al Shulchan Aruch escribe que, si bien está estrictamente prohibido adoptar medidas activas para acelerar la muerte, está permitido eliminar los obstáculos que impiden la partida del alma. El ejemplo que se da es el de un sonido, por ejemplo, el ruido de un cortador de madera, que puede detenerse si impide la partida de una persona moribunda.
D¿Permite el judaísmo que una persona rechace una intervención médica?
La tradición judía generalmente requiere que se haga todo lo posible para mantener y prolongar la vida, pero esa posición no es absoluta. En los casos en que las enfermedades no puedan curarse y las intervenciones médicas serían arriesgadas, dolorosas, de eficacia incierta o servirían simplemente para prolongar una vida de dolor físico o psíquico insoportable, la ley judía respalda el derecho del individuo a rechazar dicho tratamiento.
Según los movimientos conservador y reformista, la autonomía de las personas para tomar decisiones relativas a su atención médica, incluido el derecho a rechazarla, es de gran importancia. Dos documentos conservadores de 1990 permiten a un paciente rechazar un tratamiento si cree que no puede soportarlo y su eficacia es dudosa. En 2008, las autoridades rabínicas del movimiento reformista manifestaron que no era obligatorio que un paciente con cáncer de pulmón se sometiera a un tratamiento que solo le ofrecía tres meses de vida prolongada y le causaba mucho dolor y sufrimiento. “Una persona tiene la obligación de aceptar un tratamiento que ofrezca una perspectiva razonable de eficacia terapéutica, la consecución de un propósito médico aceptado”, indicaba el comunicado. “Adquirir tres meses más de vida en un estado de dolor y agonía no cumple, a nuestro parecer, esa norma”.
La autoridad ortodoxa estadounidense del siglo XX, el rabino Moshe Feinstein, dictaminó que “aquellos individuos que los médicos reconocen que no pueden curarse… pero que podrían recibir medicamentos para prolongar su vida, en la que sufrirían, no deberían recibir dichos medicamentos”. La última autoridad israelí, el rabino Shlomo Zalman Auerbach, dictaminó algo similar al afirmar que “es razonable que, si el paciente experimenta un gran dolor y sufrimiento, o incluso un dolor psicológico extremadamente severo… esté permitido no administrar medicamentos que causen sufrimiento al paciente si este así lo exige”. (La mayoría de las autoridades ortodoxas no consideran que la nutrición, la hidratación y el oxígeno, aunque se suministren de manera artificial, constituyan tratamientos médicos y, por lo general, no permiten que se interrumpan).
¿Acaso la atención de hospicio significa que me estoy rindiendo?
Para muchos, el término “atención de hospicio” connota resignación ante la muerte y parece contradecir el imperativo judío de abrazar la vida y cuidarla. Sin embargo, varios estudios sugieren que los pacientes que reciben atención de hospicio suelen vivir más tiempo y obtener mejores resultados que los que deciden optar por un tratamiento más agresivo. Un estudio de 2011 sobre pacientes con cáncer de pulmón reveló que los pacientes que reciben atención de hospicio obtuvieron mejores resultados en promedio que los que recibieron una atención más agresiva. Un estudio de 2007 determinó que los pacientes de que reciben atención de hospicio diagnosticados con insuficiencia cardíaca congestiva, cáncer de pulmón, cáncer de páncreas y cáncer de colon moderado vivían “bastante más tiempo” que aquellos que recibían tratamientos médicos agresivos. Un estudio de 2010 publicado en el New England Journal of Medicine reveló que, en el caso de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, los cuidados paliativos tempranos tras el diagnóstico parecían prolongar sus esperanzas de vida incluso cuando recibían un tratamiento menos agresivo al final de la vida.
“Un buen programa de atención de hospicio tiene como objetivo prolongar o extender o tratar de controlar el tiempo de vida una persona en función de sus limitaciones”, comenta el rabino Charles Rudansky, director de Atención Pastoral de la Atención de hospicio y cuidados paliativos de MJHS. “No existe ninguna atención de hospicio acreditada que acelere el fallecimiento de nadie”.
¿Cómo puedo asegurarme de que las decisiones sobre la atención de hospicio se tomen de acuerdo con mis deseos, ya sean judíos o de otro tipo?
Los profesionales de atención de hospicio aconsejan a los pacientes que adopten diversas medidas preventivas mucho antes de tener que tomar decisiones importantes, como hablar con la familia, identificar las prioridades de la atención al final de la vida, designar un poder de representación para la atención médica y, posiblemente, un consejero rabínico que ayude a garantizar que las decisiones se tomen de acuerdo con los requisitos religiosos. La elección de un programa de atención de hospicio específicamente judío también puede contribuir a que se respeten las tradiciones y costumbres judías. Varias organizaciones judías también ofrecen formularios de directivas anticipadas (a veces conocidos como testamento vital o poder de representación para la atención médica) que permiten a los pacientes designar consejeros rabínicos específicos a los que se debe consultar para tomar decisiones críticas sobre la atención al final de la vida.
- Consejo Rabínico de Estados Unidos (ortodoxo moderno)
- Organización Agudath Israel de Estados Unidos (ultraortodoxa)
- Asamblea Rabínica (movimiento conservador)
- Testamentos vitales para estados específicos
¿Se habla de atención de hospicio en los textos judíos?
No de manera explícita. El concepto moderno de atención de hospicio solo existe desde la década de 1970. Sin embargo, además de los fragmentos citados con anterioridad, se suelen citar otras fuentes para respaldar un enfoque compasivo para aliviar el dolor y permitir una muerte pacífica.
Entre las más citadas figura una historia publicada en el Talmud (Ketubot 104a) sobre el rabino Yehuda Hanassi (Judá el Príncipe), el principal compilador de la Mishnah, que agonizaba por una aparente enfermedad estomacal. Los rabinos rezaban por su recuperación, pero la criada de Rabí Yehuda, al advertir la angustia de su patrón, rezó por su muerte. Al ver que las oraciones de los rabinos funcionaban como una especie de soporte vital espiritual que mantenía con vida a Rabí Yehuda, la criada subió al techo de la casa y arrojó una jarra, lo que silenció por un momento las oraciones y permitió que el rabino enfermo muriera. Al referirse a este fragmento, el talmudista catalán del siglo XIV, Rabbenu Nissim, observó: “Hay ocasiones en las que se debe rezar para que el enfermo muera, como cuando el enfermo sufre mucho por su enfermedad y su estado es terminal”.
Otra historia, recopilada en el Yalkut Shimoni, una colección de observaciones del Midrash sobre la Biblia, versa sobre una mujer que se presentó ante el sabio del siglo II Rabí Jose ben Halafta y se lamentó de que era anciana y estaba enferma, que ya no podía saborear la comida y la bebida, y que deseaba morir. El rabino le preguntó qué mandamiento era el que agradecía cumplir cada día, y ella respondió que el de ir a la sinagoga. El rabino le indicó que no asistiera durante tres días, la mujer cumplió, y al tercer día murió.
¿Es compatible la atención de hospicio con el judaísmo?
La tradición judía considera cada momento de la vida humana como infinitamente valioso.
Los rabinos de las denominaciones más liberales consideran que la atención de hospicio es una opción judía legítima para los enfermos terminales. El movimiento reformista respalda desde hace mucho tiempo la atención de hospicio como una práctica compatible con los valores judíos. Además, los dos principales documentos del movimiento conservador sobre la atención al final de la vida, adoptados en 1990, respaldan la atención de hospicio como una opción de a favor de la vida y, tal vez, incluso de preferencia judía.
“No se puede optar por la atención de hospicio para morir más rápido, sino para vivir los días que nos quedan de la mejor manera posible”, escribió el rabino Avram Reisner en uno de los documentos conservadores. “Por ello, las instrucciones para la atención de hospicio deben indicar con claridad que, si bien solo es necesario aliviar la afección incurable inmediata, otras afecciones no relacionadas y curables que puedan surgir, como las infecciones, deben tratarse de acuerdo con la atención médica estándar. La atención de hospicio judía debe permitir vivir lo mejor posible con dignidad, no intentar acelerar una huida hacia la muerte”.
Algunas autoridades sostienen que la atención de hospicio es contraria a la tradición judía, ya que supone rechazar las intervenciones médicas agresivas para curar las enfermedades terminales en favor de un enfoque para disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida. Estas autoridades suelen citar fuentes de la ley judía que indican que los esfuerzos para prolongar la vida humana deben realizarse incluso en los casos en los que la vida puede prolongarse tan solo unos instantes. El Shulchan Aruch dictamina que la Torá exige la sanación y que el médico que se niega a dar ese tratamiento es culpable de causar daño.
Sin embargo, muchas autoridades contemporáneas sostienen que la tradición judía permite concentrarse en mejorar la calidad de vida y disminuir el dolor y evitar las intervenciones médicas agresivas en determinadas circunstancias. El rabino Moshe Feinstein dictaminó que se puede remitir a un paciente a un centro de atención de hospicio si lo solicita y experimenta un dolor físico o psicológico tan intenso que su calidad de vida empeora considerablemente.
¿La atención médica de hospicio supone otras inquietudes judías?
Sí. Por lo general, la ley judía exige que nunca se prive a un paciente de las principales formas de sustento humano: alimentación, agua y oxígeno, aunque se le proporcionen de manera artificial. (Esta postura no es universal: algunas autoridades consideran que las sondas de alimentación y otros medios similares son formas de intervención médica que pueden retirarse o rechazarse en determinadas condiciones). En el caso de los pacientes que reciben atención de hospicio que se preocupan por el cumplimiento de la ley judía, puede ser necesario garantizar que la atención de hospicio siga suministrando líquidos e hidratación por vía intravenosa, tal y como lo exige la religión.
La tradición judía también plantea la preocupación de revelar por completo a un paciente el hecho de que su enfermedad es terminal, para que no se le prive de su voluntad de vivir. Algunas autoridades religiosas contemporáneas insisten en que nunca se debe decir de manera explícita a un paciente que su estado es irremediable, una postura que contradice la ética médica actual, que considera la autonomía del paciente un principio fundamental. Los profesionales médicos familiarizados con los requisitos de la ley judía sobre este asunto suelen poder remitir a un paciente a un centro de atención de hospicio sin revelar por completo los detalles de su diagnóstico.
En MJHS, valoramos tanto a los cuidadores personales como a los profesionales y reconocemos el trabajo fundamental que realizan. Por ello, hemos creado estos recursos en línea para cuidadores para ayudarlo en este momento crucial de su vida.
Si necesita ayuda y apoyo adicionales para el cuidado de su ser querido, no dude en comunicarse con MJHS. Podemos recomendarle otras opciones de atención disponibles a través de uno de nuestros programas.